Roaming Automático Nacional (RAN) en República Dominicana: ¿Qué es y cómo cambiará el juego?

El Tribunal Constitucional (TC) y el Tribunal Superior Administrativo (TSA) de República Dominicana han validado el reglamento de roaming nacional de Indotel. La resolución 070-2023 permite a los usuarios acceder automáticamente a redes de otros operadores sin cargos adicionales en áreas sin cobertura propia. Esta normativa podría fomentar la competencia, facilita acuerdos entre operadores para compartir infraestructura, y obliga a las empresas a garantizar la calidad del servicio e informar sobre zonas de cobertura y condiciones del roaming. La medida se aplica de forma automática, mejorando la cobertura y reduciendo la concentración en el mercado.

La medida no está exenta de críticas y surgen dudas al respecto, trataremos de explicar en este post el quién, cómo, dónde, cuándo y por qué.

¿Qué es el Roaming Automático Nacional (RAN)?

El Roaming Automático Nacional (RAN) es un servicio que permite a los usuarios de telefonía móvil acceder a la red de otro operador cuando se encuentran fuera del área de cobertura de su proveedor original. Esto se logra a través de un acuerdo entre los operadores, permitiendo que un usuario se conecte a la red de otro operador (red visitada) en áreas donde su operador (red de origen) no tiene cobertura. El objetivo principal es garantizar la continuidad del servicio móvil (voz, SMS y datos) para los usuarios, sin importar su ubicación dentro del país.

¿En qué países de la región se ha implementado?

Aunque la información específica sobre la implementación del RAN en todos los países de Latinoamérica y el Caribe es limitada, algunos ejemplos notables incluyen:

  • Colombia: Ha implementado el RAN para mejorar la cobertura en áreas rurales.
  • Chile: Ha avanzado en la implementación del RAN para ampliar la cobertura y promover la competencia.
  • Ecuador: Ha realizado pruebas y proyectos piloto con la expectativa de mejorar la calidad del servicio.

¿Cuáles serían los beneficios para los usuarios?

El RAN ofrece varios beneficios clave para los usuarios de servicios móviles:

  • Mayor cobertura: Permite acceder a redes de otros operadores en áreas sin cobertura de su proveedor.
  • Continuidad del servicio: Reduce el riesgo de perder acceso a las telecomunicaciones debido a limitaciones de cobertura. Muy util por ejemplo en casos de catástrofes climáticas.
  • Sin cargos adicionales: El servicio de RAN no implicará cargos adicionales para los usuarios.

¿Cuáles competidores serían los más beneficiados?

El reglamento de Roaming Nacional Automático busca promover la competencia y evitar distorsiones en el mercado. En un mercado dominado por Claro y Altice, los competidores más pequeños como Viva y Windtelecom podrían beneficiarse al ampliar su cobertura sin necesidad de grandes inversiones en infraestructura. La medida facilita la entrada de nuevos operadores y mejora la cobertura de los operadores pequeños.

¿Cuáles serían los aspectos negativos?

Si bien el RAN ofrece muchos beneficios, también existen posibles aspectos negativos u oportunidades:

  • Costos adicionales: La implementación del RAN podría generar costos adicionales para los operadores, aunque, para los usuarios, el servicio de RAN no significará cargos adicionales.
  • Problemas técnicos: Puede haber desafíos técnicos al coordinar la infraestructura de diferentes operadores, lo que podría afectar la calidad del servicio.
  • Limitaciones en la calidad del servicio: En algunos casos, podría haber limitaciones en la calidad del servicio, como velocidades de conexión más lentas.

¿Cómo afecta esto el clima de inversión en materia de telecomunicaciones en el país?

El RAN podría fomentar una competencia más equilibrada, estimulando a las empresas a enfocarse en la calidad del servicio, variedad de soluciones y precios bajos. Esto podría atraer nuevas inversiones al hacer que el mercado sea más accesible para los operadores más pequeños y nuevos participantes. Sin embargo, los operadores establecidos podrían percibirlo como una regulación que afecta sus inversiones en infraestructura, lo que podría generar incertidumbre.

Recuerda que los operadores van diseñando y expandiendo sus infraestructuras con base en la cantidad de clientes que poseen y la rentabilidad que podría ofrecer la misma en las diferentes areas de implementación.

¿Cuáles podrían ser las reacciones a esperar por parte de los operadores que se sientan afectados?

Es probable que los operadores que se sientan afectados busquen negociar acuerdos que minimicen el impacto en sus ingresos. También podrían explorar estrategias para mejorar su propia cobertura y calidad de servicio para retener a sus clientes. Además, podrían recurrir a acciones legales o regulatorias para impugnar la validez o aplicación del reglamento.

Implementación y funcionamiento

El Roaming Automático Nacional (RAN) permite a los usuarios de una red móvil (red de origen) acceder a los servicios de otra red (red visitada) cuando se encuentran fuera de la cobertura de su operador. El servicio debe ser automático, sin requerir solicitud del usuario, mediante autenticación, registro y activación a nivel de red. El cambio entre redes debe ser imperceptible.

Negociación y acuerdos

La implementación del RAN requiere acuerdos entre las prestadoras de servicios móviles. Las prestadoras están en libertad de convenir los precios, términos y condiciones de RAN, de acuerdo a las pautas establecidas por la Ley, el Reglamento y las demás regulaciones aplicables. Los contratos deben ser negociados en tiempo oportuno y no podrán ser discriminatorios, ni establecer condiciones que limiten la existencia de una competencia leal, efectiva y sostenible o que impidan o dificulten otras interconexiones.

Marco Legal

El marco legal del RAN se basa en la Resolución número 070-2023 emitida por el INDOTEL, que establece el Reglamento del Servicio de Itinerancia (Roaming) Automático Nacional. El Tribunal Constitucional (TC) y el Tribunal Superior Administrativo (TSA) han confirmado la legalidad de esta resolución. La Ley General de Telecomunicaciones faculta al INDOTEL para asegurar el derecho de información y comunicación. El reglamento entró en vigencia el 2 de febrero de 2024.

Aspectos técnicos y operativos

El reglamento establece que ambas prestadoras (de red de origen y red visitada) cuenten con condiciones técnicas adecuadas que no degraden la calidad de los servicios de voz, SMS y datos, de acuerdo con las normativas vigentes para la prestación de servicios móviles. Las prestadoras interconectadas deben facilitar esta herramienta a nivel de sus redes mediante un proceso automático de autenticación, registro y activación.

Conclusión

El Roaming Automático Nacional (RAN) en la República Dominicana tiene el potencial de transformar el panorama de las telecomunicaciones, ofreciendo una mayor cobertura y continuidad del servicio para los usuarios. Si bien existen desafíos y posibles aspectos negativos, la implementación exitosa del RAN podría fomentar la competencia, atraer nuevas inversiones y mejorar la experiencia del usuario en todo el país.

Los mantendremos enterados de como se vayan desarrollando los acontecimientos.

Deja una respuesta