Incertidumbre y restricciones: La fragilidad de la inversión extranjera en suelo estadounidense

  • La falta de transparencia en el sistema regulatorio estadounidense
  • Congresistas inviertiendo en empresas que serian beneficiadas con una nueva ley que danaria a la competencia
  • Empresas extranjeras exitosas en Estados Unidos han sido víctimas de decisiones arbitrarias y politizadas

En el dinámico mundo de la tecnología, el éxito puede ser tan efímero como la tendencia más reciente. Sin embargo, para las empresas no estadounidenses que operan en suelo norteamericano, la amenaza no solo radica en la competencia o la obsolescencia, sino también en la inestabilidad geopolítica y la falta de transparencia en el sistema regulatorio.

Si eres una empresa extranjera que ha logrado posicionarse favorablemente en el mercado estadounidense, te sugerimos leer este artículo con atención. Lo que hoy te sonríe, mañana podría convertirse en una pesadilla si no tomas las previsiones necesarias.

Huawei, TikTok, DJI, Kaspersky: Un patrón preocupante

La historia reciente nos ha brindado ejemplos alarmantes de cómo empresas extranjeras exitosas en Estados Unidos han sido víctimas de decisiones arbitrarias y politizadas. En 2019, Huawei, gigante chino de las telecomunicaciones, fue vetada en Estados Unidos debido a presuntas amenazas a la seguridad nacional, una acusación que nunca ha sido fehacientemente comprobada.

En 2024, la popular aplicación de videos cortos TikTok corrió la misma suerte, con el gobierno estadounidense buscando su prohibición bajo la misma sombra de la sospecha. De igual manera, DJI, líder en la fabricación de drones, y Kaspersky, empresa de ciberseguridad, han enfrentado restricciones en sus operaciones en territorio norteamericano.

La falta de transparencia: un caldo de cultivo para la desconfianza

Más allá de las acciones específicas contra empresas puntuales, existe un problema de fondo que agrava la situación: la falta de transparencia en el sistema regulatorio estadounidense. Diversos casos han revelado la existencia de conflictos de interés entre congresistas y empresas tecnológicas, donde se han realizado inversiones personales que luego se ven beneficiadas por leyes o regulaciones impulsadas por los mismos funcionarios.

Esta falta de ética y transparencia genera un clima de desconfianza hacia las empresas extranjeras, que se ven como potenciales víctimas de decisiones arbitrarias basadas en intereses personales o agendas políticas.

Ejemplo de un juego sucio

El senador republicano por Missouri, Josh Hawley, ha sido uno de los senadores más insistentes en contra de TikTok, argumentando que representa una amenaza para la seguridad nacional de EE.UU. impulsando una ley para prohibir la red social en suelo de los estados unidos, curisosamente, se reveló que Hawley compró acciones de Meta (anteriormente Facebook) por un valor de entre $1,000 y $15,000 dolares el 14 de marzo de 2024. Esta compra ocurrió poco antes de que el Senado votara sobre una legislación que podría prohibir TikTok en EE.UU que el mismo habia introducido. Se sabe que la esposa de este tambien hizo una fuerte inversion de entre $200,000 y $400,000 dolares en acciones de meta, justo antes de que se anunciara la aprobacion del veto contra TikTok.

Esta mas que obvio que la prohibición de TikTok potencialmente beneficiaría a otras plataformas de redes sociales, incluyendo Meta, lo que podría aumentar el valor de sus acciones. Esto ha llevado a acusaciones de conflicto de intereses y posible uso de información privilegiada.

Lo curioso es que Hasta donde se sabe públicamente, no se ha anunciado una investigación formal sobre este asunto.

Este incidente se suma a un debate más amplio sobre las inversiones de los miembros del Congreso y la necesidad de mayor transparencia y regulación. Directamente existen propuestas para prohibir a los miembros del Congreso negociar acciones individuales mientras están en el cargo, pero no han pasado ni de la lectura inicial.

La vieja confiable “riesgo para la seguridad nacional”


El concepto de “riesgo para la seguridad nacional” ha sido un argumento recurrente en las acciones contra empresas extranjeras en Estados Unidos y para muestra un botón sobre cómo se ha utilizado este argumento en los siguientes casos:

  1. Huawei fabricante de soluciones tecnologicas desde telecomunicaciones a moviles (2019):
    • El gobierno de EE.UU. argumentó que los equipos de telecomunicaciones de Huawei podrían contener “puertas traseras” que permitirían al gobierno chino espiar o sabotear redes críticas.
    • Se alegó que Huawei podría ser obligada por ley china a cooperar con servicios de inteligencia, comprometiendo la seguridad de las redes 5G.
    • No se presentaron pruebas públicas concretas de estas acusaciones, citando información clasificada.
  2. TikTok Una de las redes sociales mas populares e influeyentes del mundo (2024):
    • Las preocupaciones se centran en la recopilación de datos de usuarios estadounidenses y su potencial acceso por parte del gobierno chino.
    • Se argumenta que los algoritmos de TikTok podrían ser manipulados para influir en la opinión pública estadounidense.
    • La más curiosa es el temor a la “exportación de valores” y la influencia cultural china también se ha mencionado como un riesgo para la seguridad nacional. Aun sabiendo que la versión estadounidense está plagada de retos estúpidos y peligrosos los cuales han cobrado la vida de muchos menores vs lo que vemos en China que se enfocan en matemática, civismo, educación y valores.
  3. DJI el mayor fabricantes de drones del mundo :
    • El Departamento de Defensa de EE.UU. alegó que los drones de DJI podrían transmitir datos sensibles al gobierno chino.
    • Se expresaron preocupaciones sobre el uso de drones DJI en infraestructuras críticas y su potencial para el espionaje.
    • La capacidad de DJI para actualizar el software de sus drones remotamente se consideró un riesgo de seguridad.
  4. Kaspersky provee soluciones de ciberseguridad a nivel mundial:
    • Hace solo unas horas el gobierno estadounidense acusó a Kaspersky de tener vínculos estrechos con los servicios de inteligencia rusos.
    • Se argumentó que el software antivirus de Kaspersky podría ser utilizado para acceder a información confidencial en sistemas gubernamentales.
    • La ubicación de los servidores de Kaspersky en Rusia se consideró un riesgo para la seguridad de los datos estadounidenses.

Todos estos casos tienen aspectos comunes:

  1. Falta de evidencia pública: En muchos casos, las acusaciones específicas no se han respaldado con pruebas públicas debido a la naturaleza “clasificada” de la información.
  2. Leyes de seguridad nacional extranjeras: Se cita frecuentemente la posibilidad de que estas empresas puedan ser obligadas a cooperar con sus gobiernos de origen bajo leyes de seguridad nacional.
  3. Control de datos: Un tema recurrente es la preocupación por el acceso y control de datos de ciudadanos estadounidenses por parte de entidades extranjeras. Cosa que se cae de la mata por ejemplo en el caso de TikTok que tiene los servidores para manejar los datos de los usuarios norteamericanos en suelo estadounidense y custodiados por una empresa netamente estadounidense.
  4. Infraestructura crítica: Se enfatiza el riesgo potencial para sectores críticos como telecomunicaciones, energía y defensa.
  5. Influencia extranjera: Más allá de la seguridad de los datos, se menciona el riesgo de influencia cultural y política como parte de la seguridad nacional.
  6. Ventaja tecnológica y miedo a quedarse atras : Existe una preocupación subyacente sobre mantener la superioridad tecnológica de EE.UU. frente a competidores como China.

Es importante notar que el concepto de “seguridad nacional” es amplio y, a menudo, se utiliza de manera flexible. Esto ha llevado a críticas sobre su posible uso como pretexto para proteccionismo económico o ventajas geopolíticas, más allá de las preocupaciones de seguridad legítimas.

¿Qué pueden hacer las empresas extranjeras?

Ante este panorama desalentador, ¿qué pueden hacer las empresas no estadounidenses para protegerse? La diversificación es clave. Invertir en otras regiones y no depender únicamente del mercado estadounidense es una medida fundamental para reducir el riesgo.

Asimismo, las empresa exigir una myor transparencia en las desiciones gubernamentales , fomentar la colaboración con las autoridades pueden ayudar a construir confianza y mitigar las sospechas infundadas. Sin embargo, es importante reconocer que, incluso tomando todas las precauciones, ninguna empresa extranjera está completamente segura en un entorno donde las reglas del juego pueden cambiar de la noche a la mañana.

En conclusión
El mensaje es claro: las empresas extranjeras que operan en Estados Unidos deben ser conscientes de los riesgos que enfrentan y tomar medidas proactivas para protegerse. La diversificación, la transparencia y la colaboración son herramientas esenciales para navegar en un entorno cada vez más complejo e incierto.

Deja una respuesta